Programa abierto 2022

Tema 2022 BELLEZA

Serie Kronos

“Al proyectar, pensamos en la pregunta que nos formulan, pero si la respuesta no es bella, sabemos que tenemos que continuar.” RCR

La experiencia profunda de lo bello entraña la extrañeza provocada por cierta sensación de revelación, de perturbación, como de redescubrimiento ante aquello que nos fascina para conmovernos. La belleza como enigma y anhelo está presente en la frase de RCR que plantea todo proyecto como una búsqueda de la belleza, más allá de las soluciones formales y funcionales, para dotarlos de alma y apelar a la dimensión sensual del cuerpo y emocional del intelecto, para ser un lugar donde los cinco sentidos vibren, y donde el cuerpo y el alma son un hecho único e indiferenciado.

Platón considera la belleza como un ideal que solo tiene lugar en el alma. La única manera de acceder a ella es mediante la filosofía. Para Kant la belleza no es una propiedad de una obra de arte o de un fenómeno natural, sino la conciencia del placer que acompaña al ‘juego libre’ de la imaginación y la comprensión. Aunque parezca que estamos usando la razón para decidir qué es bello, el juicio no es un juicio cognitivo, y, en consecuencia, no es lógico, sino estético.

No muy lejos de esta línea de pensamiento está la neuroestética cuando afirma que la belleza es un prodigio del cerebro ya que lo bello no existe en el mundo que vemos, oímos o tocamos, ni reside en nada de lo que nos rodea, sino solo está en la mente de los seres humanos. En la intersección de la psicología, la neurociencia y el estudio de la evolución humana, busca los fundamentos neurobiológicos y la historia evolutiva de los procesos cognitivos y afectivos involucrados en experiencias estéticas y actividades artísticas y creativas. Este enfoque ha revelado que los estímulos estéticos se procesan en la corteza orbitofrontal medial donde se involucran varios procesos cerebrales relacionados con la percepción, memoria, comprensión, atención, emoción y placer. Una de las conclusiones más interesantes alcanzadas desde esta perspectiva es que un objeto es más bello y placentero, cuanto más simple sea el proceso cognitivo.

La belleza como experiencia subjetiva puede variar no solo de un individuo a otro, sino entre culturas y épocas. En el arte y la arquitectura occidental se le atribuyen cualidades como la armonía, la proporción, la simetría y su capacidad de cautivar al espíritu, y hayan su máxima expresión en la proporción áurea que puede encontrarse no solo en figuras y composiciones geométricas, sino también en la naturaleza. El número áureo es la proporción que guardan entre sí dos segmentos de rectas y está emparentado con la serie de Fibonacci que aparece continuamente en la estructura de los seres vivos. Casi todas las espirales en la naturaleza poseen esta relación áurea, ya que su número generalmente es un término de la sucesión de Fibonacci.

En la cultura occidental, la belleza va emparentada a la noción de lo perfecto, término que proviene del latín ‘perfectus’, es decir, completo. Lo imperfecto en la arquitectura guarda una estrecha relación con el tiempo. Juhani Pallasmaa señala que “no solo vivimos en el espacio y en el lugar, sino que también habitamos en el tiempo. La arquitectura no trata solamente de domesticar el espacio, sino que también es una defensa profunda contra el terror del tiempo. El lenguaje de la belleza es esencialmente el lenguaje de la realidad atemporal. Nuestro anhelo y búsqueda de la belleza es un intento inconsciente de eliminar temporalmente la realidad de la erosión, la entropía y la muerte.”

En el taoísmo la perfección se considera equivalente a la muerte, pues es un estado en el que no puede producirse ningún crecimiento o desarrollo adicional. La aceptación de una belleza fugaz e imperfecta se condensa en el concepto del Wabi-Sabi que acepta lo transitorio, la naturaleza y la melancolía, dando cabida a lo imperfecto y lo incompleto. “Wabi” se refiere a “la elegante belleza de la humilde simplicidad” y se combina con “sabi” que significa “el paso del tiempo y el subsiguiente deterioro”. Una pieza imperfecta deja algo incompleto para el juego de la imaginación.

Apreciar algo considerado como Wabi-Sabi logra una conciencia de las fuerzas naturales involucradas en la creación de la pieza, una aceptación del poder de la naturaleza y un abandono del dualismo: la creencia de que estamos separados de nuestro entorno.

La belleza está relacionada con nuestro desarrollo como especie y es esencial para aquellos que desean que nuestra sociedad sea justa, igual y esté preocupada por la verdad. La verdad, la belleza y la bondad son una tríada de conceptos que conforman las tres virtudes humanas esenciales y atraviesan toda la historia del pensamiento humano. Así, la belleza es buena y verdadera, por lo mismo que el bien es verdadero y bello y la verdad es buena y bella. Al interrelacionar tan íntimamente los tres conceptos, nos encontramos con que son entes inseparables, por lo que un objeto no será lo uno sin lo otro. De ahí que Platón defina la belleza como el esplendor de la verdad.

Cuando Jean-Jacques Rousseau manifiesta que “Siempre he creído que lo bueno no era sino lo bello puesto en acción”, nos hallamos en sintonía con una iniciativa creativa e interdisciplinar entre el arte, la cultura, la inclusión social, la ciencia y la tecnología como la Nueva Bauhaus Europea cuando convoca un espacio de encuentro para diseñar formas de convivencia más bellas, sostenibles e inclusivas. Bello para nuestras mentes y para nuestras almas.

Bello significa espacios inclusivos y accesibles donde el diálogo entre diversas culturas, disciplinas, géneros y edades se convierte en una oportunidad para imaginar un lugar mejor para todos. También significa una economía más inclusiva, donde la riqueza se distribuye y los espacios son asequibles.

Bello significa soluciones sostenibles que crean un diálogo entre nuestro entorno construido y los ecosistemas del planeta. Significa realizar enfoques regenerativos inspirados en los ciclos naturales que reponen los recursos y protegen la biodiversidad.

Bello significa experiencias enriquecedoras que respondan a las necesidades más allá de nuestra dimensión material, inspiradas en la creatividad, el arte y la cultura. Significa apreciar la diversidad como una oportunidad para aprender de los demás.

Son definiciones de la belleza que proclaman su valor transformador que sintoniza con la búsqueda que se manifiesta en la frase de RCR: si la respuesta no es bella, sabemos que tenemos que continuar buscando.

Saber más

Ciclo de conferencias RCR TALKS

El ciclo de 9 conferencias, todas precedidas por creaciones de videoarte del ciclo Materia Bosque IV, se estructura en tres bloques temáticos:

  • los lunes de Arquitectura, como encuentro para reflexionar sobre el espacio y el lugar en todas las escalas, con la participación de los arquitectos Benedetta Tagliabue, Pau Sarquella y Carmen Torres, y Palinda Kannangara.
  • los martes de RCR La Vila, con una experiencia piloto para la presentación de la cuarta edición del Programa Abierto por Eduardo Bonito e Isabel Ferreira con público limitado a RCR La Vila en la Vall de Bianya; seguido por dos Sesiones de Cámara en un formato documental, a cargo de Laura Martínez de Guereñu y Marina Garcés, en las que nos trasladamos al salón de la masía en RCR La Vila, y
  • los miércoles de Arte, para explorar la belleza de los espacios en el arte, el cine y la realidad virtual de la mano de Fernando Moral, Jordi Balló y Lucia Tahan.

MATERIA BOSQUE IV

Ciclo de vídeocreaciones MATERIA BOSQUE IV

En su 4ª edición, Materia Bosque presenta ocho obras de videodanza y videoarte de corta duración que, como en ediciones anteriores, acompañan a las conferencias del Programa Abierto 2022, más una selección de piezas de 2019 hasta la fecha a cargo de Eduardo Bonito e Isabel Ferreira.

Cabe destacar que en esta edición, cuatro de las ocho obras presentadas han sido especialmente producidas y/o adaptadas para el programa. Son las obras Tala de Artistas Inflamables, Subcortical de Martin Etxauri, El Bosque de la Compañía Gilles Jobin, y Mistura de Nina Guzzo, estas dos últimas adaptadas a partir de material ya existente.

Exposición FONDO HISAO SUZUKI

FONDO HISAO SUZUKI · Sombras y luz · Hisao Suzuki

Una colección de fotografías de arquitectura internacional representativas del trabajo que Hisao Suzuki lleva realizando desde los años 80

Con esta exposición se presenta la donación que Hisao Suzuki ha hecho de todos sus fondos a RCR Bunka Fundació. Un fondo que contiene 46.000 fotografías de arquitectura contemporánea de todo el mundo, retratos de arquitectos y compositores musicales. El fondo cuenta también con las películas fotográficas y los archivos originales en digital de las imágenes. Está considerado el archivo fotográfico de arquitectura contemporánea de los últimos 30 años más importante del mundo.

El vínculo de Suzuki con Catalunya comienza en 1978, después de ver una exposición de fotografías sobre Antoni Gaudí en Yokohama, Japón, que le dejó cautivado. Cuatro años más tarde llega por primera vez a Barcelona, ​​ciudad en la que se quedó a vivir. En esta Barcelona preolímpica, Hisao Suzuki inicia su carrera como fotógrafo de arquitectura. Suya es, por ejemplo, la documentación del proceso de construcción del Palau Sant Jordi, y también muchos trabajos sobre el modernismo catalán. Su trayectoria le ha valido recientemente el galardón de la Creu de Sant Jordi 2022 (Cruz de San Jorge) otorgada por la Generalitat de Cataluña.

Del 3 de junio al 15 de agosto de 2022

Museu de la Garrotxa. Sala Oberta 2. Carrer de l’Hospici, 8. 17800 Olot (Girona)

Horario. Laborables de 10 a 13h y de 17 a 20h. Sábados y festivos de 11 a 14 h y de 17 a 20 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita

Con el apoyo de

Saber más

Lunes, 4 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Lunes, 4 de julio de 2022 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Martes, 5 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Estreno online · 19h

Saber más

Martes, 5 de julio de 2022 · Conferencia · RCR La Vila · 21h

MARTES DE RCR LA VILA · Materia Bosque IV · Eduardo Bonito & Isabel Ferreira

La cultura forestal contemporánea en proyectos del arte y las artes escénicas de actualidad.

Isabel Ferreira (Pamplona, España, 1970) es comisaria y gestora cultural graduada en Historia del Arte, Máster de Cultura Visual y Especialista Universitaria de Cultura y Territorio. Fue, entre otros, directora de los festivales DNA del Gobierno de Navarra y ComPosiciones Políticas de Río de Janeiro.

Eduardo Bonito (Sao Paulo, Brasil, 1969) es coordinador del proyecto europeo BPDA que reúne 12 festivales de 12 países, y fue, entre otros, director del Panorama, uno de los festivales de mayor puerto y relevancia del continente americano, director del Danza em Foco y director de BAC – Bienal de las Artes del Cuerpo, Imagen y Movimiento de Madrid. Participa en el grupo de gobernanza del proyecto europeo RESHAPE.

Miércoles, 6 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Pati del Hospici · Olot · 19h

Saber más

Miércoles, 6 de julio de 2022 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Jueves, 7 de julio de 2022 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Lunes, 11 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Lunes, 11 de julio de 2022 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Martes, 12 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Martes, 12 de julio de 2022 · Estreno de documental · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Miércoles, 13 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Miércoles, 13 de julio de 2022 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Lunes, 18 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Lunes, 18 de julio de 2022 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Martes, 19 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Martes, 19 de julio de 2022 · Estreno de documental · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Miércoles, 20 de julio de 2022 · Materia Bosque IV · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más

Miércoles, 20 de julio de 2022 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h

Saber más